“Chiqui”, apodo familiar que se ha extendido al ámbito de la
gimnasia, retomó ayer los entrenamientos sobre los viejos aparatos y húmedas
colchas que hay en el pabellón de esa disciplina del Complejo Parque del Este.
A los pocos recursos que recibe de ayuda se suman las
limitaciones que tiene la Federación Dominicana de Gimnasia para enviarla a
los continentes europeo y asiático, principalmente, para foguearse y competir
con atletas de su nivel.
“La posibilidad de realizar un sueño no permite que nada nos
detenga”, declara con asombrosa determinación una de las atletas dominicanas de
mayor proyección mundial.
Para alcanzar su objetivo, Yamilet también luchará contra la
tradición que tienen Rumanía, China, Rusia y Estados Unidos, cuyos atletas
cuentan con todas sus necesidades primarias resueltas y entrenan en grandes
gimnasios con modernos aparatos.
Pese a su calidad, un tecnisismo del Programa de Apoyo a los
Atletas de Alto Rendimiento le ubica en el nivel “D”, último de la
clasificación de los atletas, e impide percibir más de los tres mil que devenga
mensualmente debido a que no ha obtenido medallas en Juegos Centroamericianos y
Panamericanos.
“Tres mil pesos reciben también de parte del Parni gimnastas
principiantes, que sólo tienen un año entrenando”, se queja Frank Susana, el
entrenador de Peña en los últimos once años.
“Por favor, si me pueden subir el sueldo háganlo porque ya
creo que merezco uno más adecuado aunque no haya conquistado esas medallas”,
expresa la menuda atleta de 19 años, cinco pies y 102 libras de peso.
“Creo que estar clasificada para unos Juegos Olímpicos y
ganar bronce en un mundial es más que tener una medalla centroamericana o
panamericana”, declara Peña, una estudiante del cuarto trimestre de
Contabilidad en la
Universidad Utesa que adorna su preparación y calidad con
impecable dicción.
“Hace mucho que ella está ganando tres mil pesos. Creemos
que ya es tiempo de que le aumenten esa cantidad de dinero”, considera, a su
vez, Edwin Rodríguez, presidente de la Federación Dominicana
de Gimnasia. Rodríguez solicitó nuevamente que el Gobierno disponga el arreglo
del pabellón de gimnasia y que sea dotado de aparatos y fosas nuevos.
Pero la determinación de Yamilet es tal que ha logrado
perfeccionar el salto triple, una prueba que por su complejidad era exclusiva
para hombres y que fue realizado por una atleta del sexo femenino en 1999. La
estadounidense de origen ruso Elena Prodonova hizo historia al hacerlo por
primera vez en el 1999.
Susana señala que se está trabajando en la parte sicológica
con ella para que el miedo escénico no le vaya a traicionar.
“Si Yamilet hace en los Juegos Olímpicos lo que a diario
ejecuta en las prácticas, tenemos medalla segura”, enfatiza Susana sobre algo
que no han logrado potencias como Cuba y Brasil.
Rodríguez indica que no tienen condiciones para seguir
entrenando en el país, y que lo ideal sería moverla a Madrid, España, o
Francia, para que se prepare bien, en el clima europeo. Los Juegos Olímpicos
serán en Londres.
“Ojalá que el Comité Olímpico y Luisín Mejía, o la Miderec y Felipe Payano se
interesen por motorizar este envío a Europa pues nosotros no tenemos
condiciones”, dijo Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario